miércoles, 20 de octubre de 2010

FIEBRE AFTOSA O GLOSOPEDA

Agente etiologico


Es uno de los virus más pequeños de los patógenos para el hombre y los animales. Se trata de un PICORNAVIRUS (Filtrable de 21-25 nm. Esférico, compuesto en un 69 % de proteínas y un 31 % de un núcleo de RNA. Cápsida de estructura icosaédrica). Tipos: A, O, C, SAT 1,2,3 y ASIA 1 y numerosos subtipos que poseen las propiedades serológicas e inmunológicas de su tipo y, además, un antígeno subtipo-específico, fuertemente predominante. La distinta virulencia es resultado de las mutuas relaciones entre el virus y su medio ambiente, es decir, el estado inmunitario del hospedador, la resistencia del mismo y la especie animal de que se trate. Es muy sensible al formaldehído, la sosa cáustica, óxido de etileno, gliceraldehído, etilenimina, propilenimina, ácido cítrico o láctico y otros preparados comerciales. También a la desecación en caliente, luz solar directa y el calor húmedo

Còmo actùa
La fiebre actúa como respuesta adaptativa que ayuda al cuerpo a combatir los organismos que causan enfermedades y surge en respuesta a unas sustancias llamadas pirógenos que se derivan de bacterias o virus que invaden el cuerpo, o que son producidas por las propias células. Debido al sistema inmunitario poco experimentado con el que cuentan, los niños son más propensos a sufrir fiebres elevadas.
Las fiebres por encima de los 40,5 °C pueden amenazar proteínas de vital importancia, provocando estrés celular, infarto cardíaco, necrosis de tejidos, ataques paroxísticos y delirios.

Sintomas
Fiebre alta, Vesículas en los epitelios de la boca, lengua, ubre y pezuñas que imposibilitan a los animales afectados alimentarse, caminar, amamantar a sus crías, o ser ordeñados, Mortalidad alta en animales jóvenes por miocarditis, rara en adultos.

Còmo prevenirla

En general, no se recomienda tratamiento alguno de los animales aftosos. Menos aún en zonas libres o de baja incidencia donde lo recomendable es dar muerte inmediatamente a los afectados y contactos para luego enterrarlos o quemarlos. Tal vez, en zonas de alta incidencia (o sea, con gran cantidad de casos anuales) donde sea impracticable, por razones económicas, dar muerte a los animales se puede hacer algún acto terapéutico. Cabe anotar que esta enfermedad es de síntomas agresivos difíciles de tratar.

Transmisiòn

a enfermedad se transmite principalmente por contacto entre un animal sano y uno enfermo. El hábito de olerse y lamerse en forma muy cercana es el factor que favorece esta transmisión. La contaminación de los piensos y agua con secreción salival, orina y heces es otro medio de transmisión del virus. Los humanos y sus vehículos permiten la diseminación del virus de una granja a otra al llevarlo en las ropas o neumáticos. Las aves carroñeras y los perros podrían diseminar el virus entre las granjas, aunque no hay consenso al respecto. Los productos cárnicos elaborados con carne de animales aftosos pueden diseminar la infección de un país a otro. En los países donde el ganado doméstico convive con la fauna silvestre puede esta última ser fuente de infección, aunque lo normal es que sea al revés. Otra fuente de infección son los animales que han sufrido la infección, se han recuperado y que quedan portadores, estado que puede durar al menos 2 años.

HERPESVIRUS

Agente etiologico

Es uno de los virus más pequeños de los patógenos para el hombre y los animales. Se trata de un PICORNAVIRUS (Filtrable de 21-25 nm. Esférico, compuesto en un 69 % de proteínas y un 31 % de un núcleo de RNA. Cápsida de estructura icosaédrica). Tipos: A, O, C, SAT 1,2,3 y ASIA 1 y numerosos subtipos que poseen las propiedades serológicas e inmunológicas de su tipo y, además, un antígeno subtipo-específico, fuertemente predominante. La distinta virulencia es resultado de las mutuas relaciones entre el virus y su medio ambiente, es decir, el estado inmunitario del hospedador, la resistencia del mismo y la especie animal de que se trate. Es muy sensible al formaldehído, la sosa cáustica, óxido de etileno, gliceraldehído, etilenimina, propilenimina, ácido cítrico o láctico y otros preparados comerciales. También a la desecación en caliente, luz solar directa y el calor húmedo.

Còmo actùa
  
Ataca a las células de la superficie de la piel, y de ese modo provoca la formación de vesículas. Desde la piel el VHS penetra en la sangre y a través de ella alcanza las raíces nerviosas, donde se mantiene inactivo. Cuando la piel correspondiente a esas raíces nerviosas sufre alguna agresión, o cuando se produce una alteración del sistema inmunológico (por ejemplo, durante una infección respiratoria ), el VHS se reactiva y reaparecen las lesiones cutáneas que caracterizan al herpes.  

sintomas

comienza a manifestarse cuatro a siete días después de producirse el contagio. Lo primero que se nota es una molesta sensación de pinchazos en la zona afectada. Seguidamente, en un plazo que va desde dos horas hasta dos días, aparecen en la piel las vesículas que caracterizan a la infección. Dos o tres semanas después, dichas vesículas se transforman en pequeñas úlceras.
provoca una sintomatología más intensa. En algunas personas esta infección ocasiona muy pocos síntomas, o incluso ninguno, lo que facilita el contagio al no haber evidencia de su presencia. Sin embargo, en otras personas provoca fiebre, dolores musculares, cefalea (dolor de cabeza), dolor y sensación de quemazón, prurito en los genitales y en la región del ano.

Còmo prevenirlo
  • Utilizar preservativo en las relaciones sexuales, incluido el sexo oral.
  • Recordar que el herpes es contagioso incluso cuando no existen lesiones cutáneas visibles.
  • Evitar las relaciones sexuales cuando se padece un herpes genital activo, es decir, cuando hay vesículas o úlceras, ya que entonces la posibilidad de contagio es máxima.
  • Tener cuidado de no diseminar el herpes hacia otras zonas del cuerpo. Para ello es fundamental lavarse las manos después de tocar las zonas infectadas, e incluso tocar dichas zonas sólo con guantes desechables.
Transmision

Puede transmitir por el contacto directo de piel con piel. Esto incluye tocar, besar y el contacto sexual (vaginal, anal y oral). Las partes húmedas de la boca, la garganta, el ano, la vulva, la vagina y los ojos se infectan muy fácilmente. La piel puede infectarse si está cortada, irritada, quemada, con salpullido o con otras lastimaduras. El herpes pueden pasarse de una persona a otra, o de una parte del cuerpo propio a otra. Si una persona tiene llagas bucales de un resfriado, puede transmitir el virus durante el sexo oral y causar herpes genital. El herpes se propaga más fácilmente cuando hay llagas abiertas. También puede transmitirse antes de que se lleguen a formar las ampollas. Se propaga menos fácilmente cuando las llagas han sanado, las costras se han caído y la piel ha vuelto a la normalidad. Es muy improbable que el herpes se transmita a través de asientos de inodoro, piscinas, bañeras, piscinas de hidromasaje o toallas húmedas. Una madre infectada puede pasarle el virus a su bebé durante o después del parto.


PARVOVIROSIS PORCINA


Agente etiologico

El virus es termoestable, resistente a muchos desinfectantes y enzimas y permanece infectivo por meses en secreciones y excreciones. Aglutina glóbulos rojos de varias especies y esta característica se utiliza con fines diagnósticos
Parvovirus es ubicuo y endémico con distribución mundial. La ruta de infección es oro nasal y en cerdas gestantes trasplacentaria. Las cerdas inmunizadas eliminan anticuerpos por calostro que se degradan con el tiempo, pero que pueden ser protectivos hasta los 3 a 7 meses de edad. Esta inmunidad pasiva interfiere el proceso natural de infección y el desarrollo de Inmunidad activa, lo que afecta la difusión de la enfermedad. Las lechonas en desarrollo y primerizas contaminadas son el principal reservorio. Los machos pueden eliminar el virus por semen en periodos críticos.

Còmo actùa

La infección aguda es subclínica, aunque puede presentarse leucopenia transitoria. La única respuesta a infección es falla reproductiva en la cerda gestante infectada en la primera mitad de la gestación. Las secuelas dependen del período en que ocurre la infección, por lo que se pueden presentar: cerdas repetidoras, falladas, con pocos lechones nacidos totales por muerte embrionaria y reabsorción, alta proporción de lechones nacidos momias que reflejan muerte fetal; y también se reportan infertilidad y abortos.

sintomas 

La mayoría de la gente que se infecta con los virus que pueden causar encefalitis no desarrolla síntoma alguno, y la infección sigue su curso sin ser peligrosa. Muchas personas sólo desarrollan síntomas leves, incluyendo:
  • Fiebre ligera
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas
  • Dolor corporal
  • Inquietud
 prevenciòn

La mejor manera para reducir sus probabilidades de contraer encefalitis viral a causa de mosquitos es evitar ser picado por mosquitos. Los pasos que pueden ayudar incluyen:
  • Limitar las actividades al exterior en donde estén presentes los mosquitos
  • Usar camisas de manga larga y pantalones largos al atardecer y al amanecer, cuando los mosquitos están más activos
  • Usar repelente de insectos que contengan DEET
  • Vaciar las fuentes de agua estancada en la casa, como las tinas para pájaros y alcantarillas, donde se pueden reproducir los mosquitos
  • Otros consejos de prevención incluyen los siguientes:
    • No manipule pájaros muertos u otros animales que transporten el virus.
    • Si planea dar una visita prolongada (por más de un mes) a áreas en Asia en donde hayan ocurrido brotes, su médico le puede sugerir que se vacune de encefalitis japonesa.
Transmisiòn

El virus de la encefalitis equina venezolana (VEEV) pertenece al género de los alfavirus (familia
Togaviridae) con serotipos enzootico y epizootico. Dentro de este mismo grupo de virus se encuentran
los de la encefalitis equina del Este y del Oeste, el de Mayaro, el de Mucambo y el de Everglades.
Estos virus se caracterizan por tener entre 50 y 70 nm, tener un RNA de cadena simple y simetria
icosahedrica. Poseen además una hemaglutinina activa para los eritrocitos de ganso, pollo recien nacido
y paloma. El VEEV fue descubierto por primera vez por Kubes y Rios y por Beck y Wyckoff en 1937.


ENCEFALITIS VIRAL EQUINA

Agente etiologico
Los virus responsables de la Encefalomielitis equina de Este (EEE), la Encefalomielitis equina del Oeste (WEE) y la Encefalomielitis equina venezolana (VEE) pertenecen al Género Alphavirus, Familia Togaviridae.
Están integrados por un ARN monocatenario, viriones esféricos, nucleocápsida icosahédrica y peptómeros glicoproteicos.
Son poco resistentes en el medioambiente y son fácilmente cultivables en embrión de pollo y cultivos celulares.

Còmo actùa

 En los équidos, la EEV ocurre con un período de incubación de 1 a 3 días y con sintomatología que va de una enfermedad febril benigna a una encefalitis que se instala bruscamente con fiebre alta, depresión profunda, anorexia pronunciada y hasta signos más graves como miembros ampliamente separados, cabeza baja, otros presentan excitación, tropiezan con obstáculos y caminan en circulo.

sintomas


  • EEE y WEE presentan sintomatología similar en caballos, aunque la primera suele ser más corta y letal. Se produce un cuadro febril, que en los casos leves es único y del que se suele recuperar, con fiebre, anorexia y depresión, y en los casos más graves difásico, siendo acompañada la segunda fase de la típica sintomatología nerviosa. El animal se encuentra deprimido, con la cabeza baja cerca del suelo, labios flácidos, incapacidad para deglutir y dificultad en la visión. Extremidades separadas, movimientos musculares involuntarios, movimientos en círculo o sin dirección aparente, ataxia, parexia y parálisis. Al final recumbencia lateral, convulsiones y muerte.
Duración del proceso aproximadamente una semana con mortalidad en los casos más graves del 75-90%.
En algunas ocasiones puede observarse esta sintomatología también en cerdos.
  • Los subtipos enzoóticos de la VEE normalmente infectan al caballo subclínicamente.
El subtipo epizoótico puede causar infección subclínica o síndromes clínicos distintos. Uno similar al del EEE/WEE caracterizado por un síndrome febril seguido de sintomatología nerviosa y algunas veces diarrea y cólico, y otro representado por una forma aguda febril sin sintomatología nerviosa. Esta segunda forma puede incluir fiebre, debilidad, depresión, anorexia, cólico y diarrea.
Como prevenirlo

  • En zonas enzoóticas o de alto riesgo se utiliza inmunoprevención; existen vacunas atenuadas para la VEE, así como vacunas inactivadas monoespecíficas y mixtas para dos o las tres encefalitis; la primera se administra en una sola dosis, y las otras en dos, separadas 7-10 días; en todas se revacuna anualmente.
  • El control de vectores mediante fumigación aérea de grandes extensiones con malatión o piretroides a muy baja concentración ha resultado útil, incluso en grandes epizootias. Más difícil y ecológicamente comprometido es actuar sobre los reservorios aviares.
  • Las medidas de higiene y policía sanitaria son imprescindibles. La utilización de mosquiteros y desinsectación de cuadras, y el secuestro sanitario de las explotaciones afectadas son también necesarios para limitar la extensión y los daños del proceso.

Transmisiòn

son zoonosis transmitidas por mosquitos a humanos y equinos y
son mantenidos en la naturaleza en ciclos enzooticos de transmisión entre mosquitos y
roedores silvestres o aves que son sus huéspedes naturales. Su circulación es enzootica de
estos virus ocurre en áreas geográficas definidas pero tienen capacidad de causar
epidemias/epizootias con morbilidad y mortalidad que puede ser importancia significativa.